martes, 13 de octubre de 2015





















Arte Rupestre en Bolivia
 
Cala Cala – Oruro - Bolivia
La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, fundada en 1987, se encargó de realizar el registro de sitios con pinturas y grabados rupestres en todo el país. En Bolivia se han registrado ya más de mil sitios en todos los departamentos, la mayor cantidad en el altiplano y los valles, un número reducido en las tierras bajas. A veces, se encuentran cerca de rutas tradicionales de tráfico (caminos, ríos), pero también hay grabados o pinturas en lugares muy escondidos y de difícil acceso.
Los investigadores del arte rupestre de Bolivia han definido una cronología preliminar, distinguiendo manifestaciones de los siguientes períodos:
Horizonte Paleoindio: Se supone que a este período pertenecen algunas escenas de caza en pinturas rupestres del departamento de Potosí.
Culturas Preincaicas: Existen muy diversos estilos de grabados y pinturas en muchas regiones del país que a veces son parecidos a diseños de tejidos o cerámica. Representan animales de caza o domésticos como la llamahombres y, sobre todo, figuras geométricas o abstractas.
Período incaico: Se trata de varios sitios en Copacabana (Lago Titicaca) y la vecindad de esa población, con las llamadas "sillas" talladas en roca, y un sitio en el departamento de Santa Cruz, el cerro esculpido de Samaipata con sus extensos relieves. Estos grabados muestran estrechas relaciones con las manifestaciones del arte incaico en el Perú y se encuentran en lugares históricos de la ocupación incaica en Bolivia.
Colonia: Existe una gran cantidad de dibujos rupestres que fueron fechados por sus motivos coloniales, por ejemplo cruces cristianas (también hay cruces en el arte precolombino), representaciones de jinetes, de figuras con vestimenta o utensilios europeos. República. Aún en nuestros días los nativos de varias regiones de nuestro país han producido grabados o pinturas rupestres en lugares que para ellos tienen especial importancia, a veces sobre rocas donde ya había arte antiguo.4
Para referirse al arte rupestre en Bolivia se utilizan términos como Peña Colorada, Piedra Marcada o Pintatani (en una mezcla del aymara con el castellano). Por otro lado, existen nombres que expresan el temor de los vecinos a estos lugares, porque ellos creen que son habitados por el diablo o malos espíritus: Diablopintapinta o Supay Huasi (quechua, "casa del diablo").
Los principales parques arqueológicos del país son:
Calacala: Localizado en la Provincia Cercado de Oruro a 21 km sudeste de la ciudad de Oruro. Allí puedes ver pinturas de llamas y sus pastores en los colores rojo, anaranjado, blanco y negro, aparte de algunos grabados. Una llama blanca grande, el animal favorito para los sacrificios, domina uno de los paneles.
Samaipata: Localizado en la Provincia Florida de Santa Cruz. El cerro esculpido en esta localidad, llamado "El Fuerte", ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Presenta depresiones artificiales, canales, nichos trapezoidales y otros grabados como esculturas zoomorfos. Este lugar tiene una larga historia de asentamientos. Los hallazgos han permitido reconocer el siguiente cuadro cronológico: Fase pre-Inka, Inka I, Inka II (los dos períodos incaicos fueron interrumpidos por una invasión de los chiriguanos) y Colonia. Se supone que los Incas erigieron allí un importante centro religioso y administrativo. Aparte de la roca esculpida existen terrazas y restos de edificios.4
Copacabana: Localizado en el departamento de La Paz. Frente al cementerio, en los sitios Intinkala y Orkojawira, se encuentran dos áreas cercadas de rocas esculpidas, denominadas también arquitectura rupestre, como el llamado "Trono del Inca". Puedes observar en una de las rocas principales una serpiente grabada con un canal de desagüe de líquido que fluye hacia el suelo lo que parece indicar que en el sitio se realizaron ofrendas. El nombre Intinkala significa Piedra del Sol. Según la tradición aymara en este lugar "se sentaba el sol", por eso el investigador Portugal Zamora supone que el sitio estaba consagrado para algunas ceremonias importantes dedicadas al culto del sol. En la exposición del museo arqueológico de Kusijata, en los alrededores de Copacabana, encontrarás otras explicaciones sobre el arte rupestre de la región del lago Titicaca.
Incamachay o Patatoloyo: Localizado en la Serranía de Chataquila, departamento de Chuquisaca. Este alero fue declarado Monumento Nacional por sus imponentes pinturas y algunos grabados. La gran mayoría de sus motivos ha sido pintada en blanco o rojo o en ambos colores. Presentan antropomorfos estilizados, formas geométricas y algunos zoomorfos. Una "cúpula" o tacita en el suelo del alero parece indicar que en este lugar se colocaron ofrendas en ceremonias. Este sitio ha sido declarado Monumento nacional, pero lastimosamente sus pinturas han sido afectados por vandalismo.

Bibliografía consultada:
El correo de la Unesco. El arte de los comienzos
Martínez C. Diego. Manual del Arte Rupestre. Bogotá. Colombia. 2004.



Pinturas Rupestres en Cala Cala: explicado por el Lic. Edgar Troncoso para un trabajo de la materia de ...


Reglamento para las visitas del parque arqueológico


Cada turista se registra e ingresa con boleto.

La visita del sitio se realiza a través de la pasarela. Los turistas no pueden ingresar al resto del área protegida.
Está prohibido tocar la pared con arte rupestre, rayar, pintar o dañar las rocas de cualquier forma.
No dejen basura en el lugar. Usen el basurero.
Se establece un régimen de sanciones para los infractores.
Estas normas mínimas tienen el objetivo de que todos los visitantes puedan disfrutar el Parque arqueológico y ayudar a la preservación de este Patrimonio nacional. Colaboren con el personal del parque. Escriban sus comentarios y sugerencias en el libro de visitantes.